HOME | DD

#aztec #cuauhtemoc #cultura #culture #desenho #dibujo #digitalart #digitalpainting #drawing #historical #history #illustration #ilustração #mesoamerica #mesoamerican #mexica #mexico #nft #painting #precolombino #prehispanic #war #precolumbian #nahua #cryptoart #tezos
Published: 2021-08-13 15:22:02 +0000 UTC; Views: 10596; Favourites: 74; Downloads: 0
Redirect to original
Description
In quexquichcauh maniz cemanahuatl, ayc pollihuiz yn itenyo yn itauhcain México–Tenochtitlán
Mientras dure el mundo, la fama y la gloria de México–Tenochtitlán nunca perecerá
As long the world endures, the fame and glory of Mexico–Tenochtitlán will never perish
Poema Náhuatl registrado por el historiador Nahua del siglo XVI y XVII, Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin "Domingo Francisco" de Chalco, en su Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacán, de ca. 1637.
Nahuatl poem registered by the 16th - 17th Century Nahua historian Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin "Domingo Francisco" of Chalco, in his Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacán (Brief memorial about the foundation of the city of Culhuacán), ca. 1637
versión animada (archivo mp4) disponible como NFT en hicetnunc
El 13 de agosto (Ce Coatl "1 Serpiente" en el Tonalpohualli [1 ] la versión Nahua del calendario Mesoamericano de 260 dias, y el decimosexto día del més Miccailhuitontl del Xiuhpohualli [2 ], el calendario de 360+5 dias) se cumplen 500 años de la heroica, aunque en última instancia trágica resistencia de los Mexica Tenochca y sus aliados, liderados por el Huey Tlatoani ("el gran que habla", jefe del gobierno) CUAUHTEMOC, hijo de Ahuitzotl, un Huey Tlatoani anterior, y Tiyacapantzin, una princesa de Tlatelolco (un altepetl o "ciudad-estado" aliada de Tenochtilán en ese momento, y fundada por otro grupo de Mexicas, conocidos como "Tlatelolca", distintos de los Tenochca. Ambos grupos de Mexicas, a su vez, son parte del grande grupo Nahua). Sobrino de los predecesores inmediatos como Huey Tlatoque (plural de Huey Tlatoani), Cuitlahuac (cuyo breve gobierno duró 8 meses) y su hermano Moctecuzoma Xocoyotzin (también conocido como "Moctezuma o Montezuma II", reinó entre 1502 - 1520), Cuauhtemoc tería entre 23 y 24 años durante la última resistencia.
Fundada en el siglo XIV sobre una región pantanosa en las orillas occidentales del lago de Tetzcohco (Texcoco), Tenochtitlán pasó de ser un altepetl vasallo a Azcapotzalco, y se convirtió en la fuerza mayor del valle central de México, y líder de la In Excan Tlahtoloyan (traducido aproximadamente como "tres pueblos que toman las decisiones", la instituición política a que popularmente llamamos "Triple Alianza" o, menos exactamente, "Confederación / Imperio Azteca". Los otros dos altepeme - plural de altepetl - eran Tlacopan y Texcoco), que creció considerablemente durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina (también conocido como Moctezuma I, reinó entre 1440 - 1460) y Ahuitzotl (r. 1486 - 1502), liderando conquistas militares, colectando tributos y estableciendo una red de inteligencia comercial y militar que llegó hasta como el noroeste de Guatemala en el este y Michoacán en el Oeste.
Sin embargo, los Mexicas (tanto de Tenochtitlán como los de Tlatelolco, fundado pocos años después) no son el único grupo de pueblos Nahuas o hablantes de náhuatl. También existen los Acolhua, Tepaneca, Tlaxcalteca, Huexotzinca, por mencionar algunos, según el altepeme que habitaban. Incluso, cuando el In Excan Tlahtoloyan alcanzó su cúspide, hubo pueblos Nahuas que mantuvieron una enemistad con ellos, tal es el caso de los Tlaxcaltecas, sus vecinos orientales, que lucharon en las Xochiyaoyotl ("guerras floridas", destinadas a llevar cautivos de guerra) a medida que los Mexicas seguían expandiento su influencia. De hecho, durante algún tiempo incluso los Tlatelolca lucharon contra los Tenochca, quando estaban gobernados por Moquihuix, aunque tal rebelión ha sido sofocada.
La destrucción de Tenochtitlán no la han llevado a cabo simplemente los invasores españoles - quienes habían contactado y ganado la lealtad de otros pueblos y ciertos líderes, algunos Totonacas (hoy en Veracruz, Puebla y Hidalgo), Tlaxcalteca, Huexotzinca y hñahñù / "Otomi" (tampoco Nahuas, habitan el área de la meseta central Mexicana), con quienes pelearon antes, y a quienes primero les hablaron sobre Tenochtitlán, su riqueza y influencia.
Ciertos líderes de esos pueblos, como "Xicomecoatl" ("7 Serpiente", también conocido como Jefe o Cacique Gordo por los españoles), gobernante Totonaca de Cempoala, en 1519 (Ce Acatl "1 Junco"), y Maxixcatzin, uno de los líderes del cuádruple gobierno de Tlaxcala, han tolerado abusos perpetrados por los españoles (como masacres y la destrucción de templos) pensando en la posibilidad de derrocar a Tenochtitlán. Maxixcatzin, líder de Ocotelolco (uno de los cuatro altepeme que componen la Confederación de Tlaxcala), tenía en mente sus proprios intereses, que era tomar el poder sobre toda Tlaxcala de las manos de su compañero, Xicotencatl Axayacatl o "el joven", gobernante de Tizatlán (otro altepetl que es parte de Tlaxcala), hijo de Huehuexicotencatl ("Xicotencatl el Mayor", muy viejo y ciego cuando llegaron los españoles). Los españoles empezaron a luchar contra los Tlaxcalteca en sus primeras interacciones, y con el tiempo, mientras Xicotencatl el joven optaba por seguir luchando, Maxixcatzin contempló jurar lealtad a los invasores, casar a su hija con uno de ellos, tomar el poder sobre Tlaxcala, Tenochtitlán y toda su confederación. Aún así, Maxixcatzin murió en 1520, antes de la invasión final de Tenochtitlán, y fue sucedido por su hijo de 13 años, quien fue bautizado en el catolicismo y convertido en un gobernante títere por los españoles.
Xicotencatl Axayacatl "el joven", enemigo de Tenochtitlán durante mucho tiempo, sabía que los españoles eran quizás tan abusivos como sus vecinos Tenochcas, y decidió actuar de forma independiente, y que sus fuerzas de Tizatlán en Tlaxcala no acompañaran el asedio español de Tenochtitlán, en cambio, conduciría un asedio de Tenochtitlan por su cuenta. Por eso, sin embargo, ha sido acusado por un guerrero de Ocotelolco leal a los españoles, Chichimecateuctli, y luego fe condenado por "traición" y asesinado por los españoles, ya que toda Tlaxcala cayó en manos de los españoles y sus intereses.
Sin embargo, la explotación de intereses personales entre los gobernantes de Tlaxcala no fue la única ventaja que tenían los españoles. Texcoco, aliado tradicional de los Tenochca y mano derecha del In Excan Tlahtoloyan también tenía un poder dividido a ser explotado. En 1516 (Mahtlactlionce Tecpatl "11 Pedernal"), años antes de la llegada de los españoles a la región, y después de la muerte del gobernante de Texcoco, Nezahualpilli, dos de sus hijos compitieron por el poder en Texcoco, y Cacamatzin fue el preferido por Moctezuma Xocoyotzin, mientras que Ixtlilxochitl II conspiró contra su propria familia. En 1520 (Ome Tecpatl "2 Pedernal"), luego de messes desde que españoles, Tlaxcaltecas y otros aliados se instalaron en Tenochtitlán, Moctezuma, Cacamatzin y otros aliados de los Tenochca fueron asesinados por aquellos a quienes recibieron como invitados, y Cuitláhuac, sucediendo a su hermano, encabezó la expulsión de los asesinos en un episodio que se conoció como la noche victoriosa (o triste), antes de que los españoles y sus aliados reorganizaran un asedio - el ultimo que duraría 90 dias.
Tras la muerte de su hermano, el celoso Ixtlilxóchitl II se acercó a los españoles como aliado. Fue bautizado en el catolicismo y trató de obligar a su propria madre, Yacotzin, a convertirse o murir, con la ayuda de los españoles, sentenciando a otros a ser quemados por ellos, a que les robaran sus tierras y se convirtieran, material y mentalmente, en esclavos, mientras Texcoco cambiaba a otro estado dirigido por los españoles con un líder títere, cuya falta de visión y interés proprio condenó a su proprio pueblo. Su descendiente, Fernando de Alva Cortés Ixtlilxochitl, en el siglo XVII, intentó justificar sus acciones, aunque también se quejó del estado en que Texcoco y su "nobleza" han sido dejados por la administración española: pobres y sin recursos, abandonados mientras la monarquía española y la iglesia se benefician de su trabajo. Cuauhtemoc, por otro lado, se mantuvo fiel a su pueblo, inclusó después de su captura y tortura, hasta su ejecución en 1525 (por órdenes de Cortés, quien creía que él y otros líderes conspirarían contra él. Independientemente, Cortés también murió pobre y endeudado, a pesar de lo que trató de lograr, Carlos, rey de España, "emperador Romano" y aliado de la iglesia, se apoderó de la mayor parte de lo que robó a otros, y ese es el tipo de vida que los españoles trajeron al continente).
Cem Anahuac (el continente o el mundo en la cosmología tradicional Nahua) no era un paraíso cuando Tenochtitlán era su principal potencia, un paraíso nunca ha existido y nunca existirá. Los Tlaxcalteca no eran "traidores", no debían nada más que sublevación a los Mexicas, y así como no había un sentimiento de "paneuropeanismo" (la Europa seguía dividida por reinos que se enfrentaban entre sí, incluida España, y a pesar de que Carlos había una vasta esfera de influencia, poder territorial y militar, aún le quedaba por combatir rebeliones, como la de los Frisones, e incluso antes, la de los Comuneros en la propria Castilla), no había nada como "panindigenismo" o un sentimiento general de pertenencia a una "raza", ni siquiera a una cultura o forma de vida.
Sin embargo, fue esta experiencia la que empezó a dar forma a una ideologia colonial y discriminatoria que aún hoy padecemos. Como la gente olvida lo que existía y existe en este hemisferio del mundo, compra las narrativas que presentan la invasión y sus valores como un "destino", y que "trajo la civilización y la gente" mientras que las que ya se desarollaron independientemente aquí. La historia es mucho más grande que un solo individuo, no hay un "pueblo elegido", "mesías" ni dios, sólo humanos haciendo historia, y aquellos que quieren que la historia se detenga para siempre, y vivir como sombras de otros humanos.
Al igual que los Kaq'chikel que lucharon junto a Alvarado contra los K'iché en Guatemala, los Tzutujil que lucharon contra los Nawa "Pipil / Kuskateka" en El Salvador, y los Mayas de Keh Pech, al norte de la Península Maya'b de Yucatán, que lucharon junto a los españoles contra otros Kuchkabalob (gobiernos), o los Wank'akuna (también conocidos como Huancas, un grupo de Kichwa / Quechua que se opusieron a los Incas), quienes solo vieron su situación en el momento, sin medios para percibir lo que el futuro les depararía a sus próximas generaciones, fueron parte de un proyecto que ha condenado y aún condena a los pueblos originarios, seres humanos de este continente.
La inquisición española y otros gobiernos traídos del otro hemisferio a lo largo de los siglos quemaron libros y personas, borraron la historia, forzaron su lengua y religión sobre pueblos que ya tenían su lengua y religión, esclavizarion sus mentes y cuerpos, generando discriminación, desigualdad y represión. Este legado aún vive, ya que millones de nativos no conocen los idiomas ni la historia de sus antepasados. Pero a pesar de esos intentos bien financiados, todavía hoy más de un millón de personas hablán náhuatl y preservan conocimiento y aspectos culturales de una civilización de más de 4000 años. Los pueblos originaios todavía resisten a la asimilación. El aprendizaje de la historia imparcial, libre de ideología y religión coloniales y antihumanas, es el primer paso que tenemos que tomar para hacer que el futuro sea menos peor.
si te ha gustado, sigue mi trabajo en las redes sociales , y comparte con tus amigos!
Instagram | Twitter | Facebook | Behance Portfolio
Related content
Comments: 4
XimGarcia [2021-11-09 19:28:47 +0000 UTC]
👍: 0 ⏩: 1
StarGamerWorld [2021-08-13 15:25:16 +0000 UTC]
👍: 1 ⏩: 1
itzamahel In reply to StarGamerWorld [2021-08-13 19:40:40 +0000 UTC]
👍: 0 ⏩: 0